Este 2020, el año nuevo lunar -o bien, año nuevo chino- corresponde al animal de la rata y se festejará del 25 de enero al 8 de febrero. Esta festividad, con el paso del tiempo, se ha convertido en una de las más grandes del mundo y genera alrededor de 3 mil millones de viajes. A pesar de que el año nuevo lunar es celebrado por las culturas de varios países asiáticos, principalmente China, Corea del Sur y Japón, debido a su historia compartida, se pueden encontrar diferencias entre las distintas tradiciones para festejarlo. En esta entrada de blog aprovechamos la ocasión para contarte cada una de ellas.
En China, el año nuevo chino o festival de primavera (春节 chūnjié)es la festividad tradicional más importante y la que tiene más duración, está fuertemente relacionada con el color rojo, ya que es el color de la buena suerte. Las celebraciones en este país se extienden por un periodo de alrededor de 15 días en los cuales las personas regresan a sus ciudades de origen para celebrar con sus familiares.
En el quinceavo día del año lunar se lleva a cabo el festival de las linternas, el cual marca el clímax de este evento. Algunos de los platillos tradicionales que se preparan en esta celebración son los dumplings o jiaozi, rollos primavera, fideos, pescado al vapor, niangao (pastel de año nuevo), entre otros. También se tiene la tradición de dar sobres rojos (hóngbāo) con dinero a familiares o amigos como un regalo de año nuevo y colocar decoraciones en las puertas de las casas o edificios con linternas y letreros, generalmente escritos en oro sobre un fondo rojo, con el símbolo de fortuna (福 fu) al revés, lo que implica que ha llegado la fortuna en este nuevo año.
En el caso de Corea del Sur, el año nuevo lunar es llamado Seol-nal (설날) y al igual que en China es una de las festividades
más importantes en su cultura que reúne a las familias en un feriado de tres días. Durante el Seol-nal los coreanos llevan a cabo ritos ceremoniales como: Jesa, para mostrar respeto a sus antepasados y Sebae, que significa hacer una reverencia por parte de las personas mmás jóvenes hacia los miembros mayores de la familia, ya sean padres o abuelos, para desear un bendecido año nuevo. Al realizar el Sebae los jóvenes reciben el Sebaetdon, o el regalo de la suerte que contiene dinero. También se llevan a cabo juegos tradicionales como: yutnori (juego de mesa) y go-stop (juego de cartas). En cuanto a comidas tradicionales, el platillo más popular para comer en esta fiesta es la sopa de tteokguk.
Finalmente en Japón, esta fiesta es conocida como Shōgatsu (正月) y al igual que en Corea se extiende durante 3 días. En la tradición japonesa desde el mes de diciembre inician las fiestas para despedir el año, llamadas bonenkai, las cuales son celebradas entre amigos o colegas de trabajo. Durante esta festividad, los japoneses conviven con sus familiares y comen algunos platillos tradicionales como Osechi-ryori. Asimismo, para empezar bien el año nuevo, los japoneses acostumbran a hacer una limpieza general y profunda de toda la casa, y decoran las entradas de las casas y edificios con kodomatsu -parecido al muérdago o bambú- para la buena fortuna. Estos bambúes son cortados en tres diferentes alturas: el más largo representa el cielo, el mediano a la humanidad y el chico a la tierra; adicionalmente, se envían nengajou, postales que mandan especialmente en año nuevo a familia y amigos.
A pesar de las diferencias para celebrar el año nuevo lunar entre estos países, lo cierto es que esta es una festividad que reúne familias para compartir alimentos y otros objetos para recibir un nuevo inicio de año sin importar dónde se encuentren, y México no es la excepción. Estos son algunos lugares en los que se llevarán a cabo festejos para celebrar el año nuevo lunar en la Ciudad de México:
Si te interesa conocer más sobre China, Japón, Corea del Sur o cualquier país asiático, y además adaptar tus servicios a este importante mercado, ¡contáctanos! A través del Certificado Americaasia te ayudamos a lograr tus objetivos para conocer más a fondo la multiculturalidad en Asia. Para más información escríbenos a: certificate@americaasia.org.
0 Comments