En la mayor parte de los países occidentales sabemos poco sobre las religiones de Asia. Entender su religión nos permite entender a su vez los comportamientos y normas morales con el objetivo de ser empáticos con ellos cuando tenemos la oportunidad de atenderles y tratarlos cuando llegan de viaje de placer o de negocios a México.

La religión en Japón no está muy definida, pues los japoneses no creen en una religión en particular, llegan a incorporar en su vida diaria rasgos de varias religiones; incluso, llegan a celebrar también tradiciones occidentales como San Valentín, Halloween y Navidad.

Religiones en Japón

En Japón las religiones mayoritarias son el Budismo y el Sintoísmo. En algunos casos los japoneses llegan a profesar ambas religiones. Dada la influencia de China también hay quienes practican el confucionismo y taoísmo. En el caso del  cristianismo en forma minoritaria, tan solo el 1 por ciento de la población.

El budismo es un sistema filosófico y religioso que tuvo su origen en las enseñanzas de Buda, en el siglo IV A.C. Sus enseñanzas se centran en creer en la reencarnación y aspira alcanzar el nirvana; que es un estado supremo de felicidad que logra el alma a través de una vida de quietud, contemplación, austeridad y disciplina moral.

El sintoísmo es una religión puramente japonesa. Es una de las religiones más antiguas del mundo. La doctrina de esta religión pone a Japón como el país de los dioses, y a su pueblo como descendientes de los dioses. A diferencia de otras religiones, el sintoísmo no tiene fundador ni escrituras, es una religión politeísta que rinde tributo a los kami, o espíritus presentes en la naturaleza. Los kami adquieren formas de fenómenos naturales o ideas tales como lluvia, viento, nieve o la fertilidad.

Comportamiento de los japoneses.

Dada su cultura ancestral y creencias, Japón se funge como una nación con grandes logros en el ámbito social, económico y comercial. Ahora que conocemos un poco sobre sus creencias y religiones pasaremos a ver sus principales comportamientos como sociedad.

1.- Guardar las apariencias en público. 

2.- Autocontrol de sentimientos y autodisciplina.

3.- Importancia del silencio.

4.- Esfuerzo por la perfección.

5.- Armonía entre los miembros del grupo.

6.- Jerarquía social y respeto por la edad.

Los japoneses se destacan por el respeto hacia los demás y su gran capacidad de trabajo en equipo. No pierden la compostura ni el sentido colectivo ante cualquier circunstancia, claro ejemplo cuando ha habido desastres naturales como terremotos o tsunamis.

Sus creencias son la base de su comportamiento. Entenderlos es importante para relacionarnos con ellos y cuando tengamos contacto rompamos las barreras y prejuicios.


1 Comment

Avatar

Lía · enero 10, 2020 at 10:31 am

Super interesante el aporte!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *