Los occidentales comúnmente confundimos la religión budista con el veganismo, pero como en cualquier otra religión o cultura, sólo ciertos grupos devotamente extremistas se privan de consumir cualquier alimento que origen animal. Es verdad que en la religión budista está prohibido presenciar y cometer sacrificio animal pero sí pueden comer carne mientras no sean ellos mismos quienes acaben directamente con la vida del animal.
Es por esto que cuando un budista es vegetariano es simplemente por hacer congruencia al precepto ético de Buda: “no dañar la vida de otros seres”, y como se sabe que la industria de la carne es una de las que generan más sufrimiento en el mundo sacrificando millones de animales por semana gracias a la demanda que genera el consumo humano, muchos deciden convertirse en vegetarianos, no necesariamente budistas.
De hecho si se habla de Buda, él nunca dejó de comer jabalí, y si nos vamos al Tibet, Birmania, Tailandia o Sri Lanka en donde están los monasterios, podemos ver que se consume además de carne también algunos derivados de los lácteos.
Probablemente muchos se sientan decepcionados al ver que ser budista no es ser vegetariano, para esto es necesario entender la sabiduría detrás de la filosofía de Buda “camino medio”. No existen reglas absolutas en el budismo, sino, una serie de prácticas y preceptos los cuales dependen del nivel mental de cada persona, esto quiere decir que dentro de esta filosofía no se puede actuar de manera absolutista, lo importante es siempre tener conciencia de lo que se está haciendo.
Esto tiene que ver más con la intención de la acción, en donde importa más por qué haces las cosas o qué es lo que te lleva a en este caso comer carne y no el acto como tal.
0 Comments